viernes, 5 de diciembre de 2008

Guias de trabajo.

Al mirar a nuestro alrededor se observa que las plantas crecen, los animales se trasladan y que las máquinas y herramientas realizan las más variadas tareas. Todas estas actividades tienen en común que precisan del concurso de la energía.
La energía es una propiedad asociada a los objetos y sustancias y se manifiesta en las transformaciones que ocurren en la naturaleza.
La energía se manifiesta en los cambios físicos, por ejemplo, al elevar un objeto, transportarlo, deformarlo o calentarlo.
La energía está presente también en los cambios químicos, como al quemar un trozo de madera o en la descomposición de agua mediante la corriente eléctrica.




Formas de Energía
La Energía puede manifestarse de diferentes maneras: en forma de movimiento (cinética), de posición (potencial), de calor, de electricidad, de radiaciones electromagnéticas, etc. Según sea el proceso, la energía se denomina: Energía térmica, Energía eléctrica, Energía radiante, Energía química, Energía nuclear .
Fuentes de energía
Son los recursos existentes en la naturaleza de los que la humanidad puede obtener energía utilizable en sus actividades. El origen de casi todas las fuentes de energía es el Sol, que "recarga los depósitos de energía". Las fuentes de energía se clasifican en dos grandes grupos: renovables y no renovables; según sean recursos "ilimitados" o "limitados".

Fuentes de energía renovables son aquellas que, tras ser utilizadas, se pueden regenerar de manera natural o artificial. Algunas de estas fuentes renovables están sometidas a ciclos que se mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza. Existen varias fuentes de energía renovables, como son:
Energía mareomotriz (mareas), Energía hidráulica (embalses), Energía eólica (viento), Energía solar (Sol) Energía de la biomasa (vegetación)
Fuentes de energía no renovables son aquellas que se encuentran de forma limitada en el planeta y cuya velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración. Existen varias fuentes de energía no renovables, como son:
Los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural)
La energía nuclear (fisión y fusión nuclear)
Evalúa tus conocimientos sobre la energía:
1.- Explique el significado de la ilustración (fig.-1) en relación al texto leído.
2.-¿Para qué sirve la energía?, de al menos 5 ejemplos diferentes.
3.-Como se manifiesta la energía? la podemos ver, de 3 ejemplos para fundamentar su respuesta.
4.-Nombre las diferentes fuentes de energía.
5.-Que diferencia existe entre fuentes de energía renovables y fuentes de energía no renovables?
6.-Dibuje un afiche utilizando una plana de su cuaderno, cuyo objetivo sea promover el uso inteligente
y consciente de algún tipo de energía. El afiche debe contener una imagen, textos, color y diseño.

martes, 18 de noviembre de 2008



HISTORIA DEL VOLANTÍN :Este es uno de los juegos más atractivos para los niños y adultos, la mayoría de nosotros en alguna oportunidad lo hemos tenido en nuestras manos. El barrilete, lo inventó el general chino llamado Han-Sin unos doscientos años antes de Cristo. El juego de la cometa se conoció en Europa en el siglo XVII. En cuanto al juego del volantín entre nosotros, dice, don Benjamín Vicuña Mackenna "que más que entretenimiento, era una pasión popular, una especie de palenque público, que tenía por teatro el cielo y los tejados, por combatientes a todos los caballeros, niños y rotos, la sociedad entera de Santiago, pues ni los clérigos por poltrones, ni las señoritas por tímidas, desdeñaban correr a la rondana en los momentos solemnes de la comisión, ni tomar parte en la febril chañadura. El volantín tenía también artífices especiales, y en los últimos años el que mejor los trabajaba dicen que era el chimbero Lillo y el conocido sangrador Barrera.
La gran dificultad de este arte aéreo era pegar el arco y después la proporción de los tirantes y la cola. Por esto, cuando un volantín agarraba a una bola de cola y tirantes. La bola era perdida". En otros tiempos se habló de "grandes comisiones" y los fulanos apostaban gruesas cantidades. En las competencias se usaba el hilo curado y las estrellas, las cometas tenían garfios, con vidrio molido, o algún otro ingrediente para cortar el hilo. Famosos eran los "chupetes", volantines sin cola. En escala menor estaban la "ñecla", "la cucurucha", el "chonchón" y la "cambucha" que eran o siguen siendo los hijos pobres del volantín.
A través del tiempo el interés por los volantines ha disminuido, en relación con los cientos de cultores que tenia en el pasado. Pero aun así logra mantener su especial y tradicional encanto. El volantín es la versión chilena del cometa y tiene una larga historia. Según Oreste Plath "en la historia de la civilización occidental se da el nombre de Archytas de Tavento como inventor del juego del cometa". Este filósofo y matemático vivió entre los años 460 al 365 antes de Cristo. Sus primeras apariciones en Chile fueron a fines del siglo XVII durante la colonia, cuando jóvenes sacerdotes misioneros, principalmente monjes benedictinos, competían entre ellos como con otras congregaciones. Era esa la época en que reinaban los famosos "pavos", llamados también "jotes", que alcanzaban dimensiones de cuatro a cinco metros por lado y que necesariamente debían ser sujetados por varios hombres.
Se afirma que don Ambrosio O'Higgins fue un cultor destacado de este juego, lo que indiscutiblemente ayudó a ampliar su difusión. Posteriormente dadas las reyertas que producían en su ejecución, fueron dictados mandos que normaron el juego. Tal es el caso del bando dictado por el gobernador don Luis Muñoz de Guzmán, en 1796, que ordenaba que no se podían encumbrar volantines "dentro de la traza general de la ciudad", pudiendo hacer, sin embargo, en cañadas y orillas del río donde la espaciosidad permite el libre uso, sin el menor riesgo de esta diversión. Se dice que en los predios de la cañada alta, lo que hoy es provincia, se le veía a menudo encumbrando volantines y los presidentes, desde Manuel Bulnes a José Manuel Balmaceda participaron inaugurando los concursos de los volantines.
Existe una gran variedad de volantines, de todas formas y colores. Los hay en forma de circulo, como figura humana, estrellas, peras, figuras de aves o de animales, etc. Todos ellos corresponden a los llamados volantines algunos de los cuales son pequeñas obras de arte, llegando incluso sus autores a montar exposiciones en donde lucen sus creaciones más elaboradas. Además de estas formas existen otras más populares, como la ñecla cuyas dimensiones son muy menores a las del volantín común. También está la cambucha, que es confeccionada con cualquier papel, incluso de diario, dándole forma de cucurucho. Esta no lleva armazón de madera, pero si los tirantes y una cola. El volantín se hace con papel de seda muy delgado, de colores variados y hermosos. Los volantineros más entendidos señalan que el papel nacional es un poco más grueso y, por lo tanto, más resistente, aunque el importado, por ser más delgado, remonta mejor con el viento, por poco que éste sea. Otra diferencia son los colores del papel, en el importado son mucho mas vivos y las gamas disponibles en ambos tipos son diferentes.
Confecciòn de un volantín:
Para hacer un volantín lo primero que hay que hacer es diseñar el papel, este deberá ser cuadrado y en lo posible simétrico (ambas mitades iguales) . Existen dos formas para hacer el motivo mediante el CALADO y mediante ESTAMPADO.

CALADO: Consiste en armar la figura con trozos de papel los que deben ir cortados y pegados solo en los bordes por una franja de unos 8 mm. aproximadamente, es decir si cortas un circulo amarillo sobre un fondo rojo deberás cortar un circulo y cortar otro mas pequeño en el fondo para luego calzarlos, no pegar el circulo amarillo directamente sobre el rojo ya que esto hará mas pesado el volantín. Es importante tener en cuanta que si trabajas con esta técnico todos los pedazos de papel te servirán para un próximo volantín, solo es cosa de usar la imaginaciòn.






Ejemplos de volantines usando la técnica del "calado" .

ESTAMPADO: Consiste en estampar o imprimir el motivo sobre el papel, existen numerosas técnicas como la serigrafìa, la imprenta y el stencil, todo depende en encontrar la pintura y tecnica que resista el papel de volantín y a la vez deje una capa delgada para que no pese demasiado. La ventaja de esta técnica en comparaciòn con la otra es que se pueden lograr motivos mucho mas complejos que con el calado.



Ejemplos de volantines con la tècnica del estampado con stencil en este caso solo las figuras de negro están
estampadas el resto es mediante el calado (cuadrados, franjas y rombos)

galería de volantines club guardianes: http://enavarro17.phpnet.us/paginas/galeria.html
ver COMETA etimologías : http://www.cometasil.blogspot.com/
otros links interesantes: http://www.vientocero.com/planos/
excelentes planos de cometas; http://www.vientocero.com/kpb/

Guias de trabajo



A continuación una lista de links relacionados con el mundo de los lapices:




Lápiz mil , coleccionistas de lapices : http://usuarios.lycos.es/lapiz1000/


otros links :